top of page

Universidad de Aysén

Primer Lugar. Proyecto en desarrollo.

En pocos lugares se ve la tan necesaria articulación de los habitantes como en Aysén, el trabajo colectivo para edificar y cobijarse, para poder convivir con la naturaleza. No tiene sentido enfrentarla u ofrecerle resistencia, porque en estos lugares extremos la naturaleza se manifiesta con fuerza. Los habitantes han sabido adaptarse a ella, forjando un fuerte carácter, pero sensible a su medio.

Entender la tradición arquitectónica imperante en el lugar, basada en la sabiduría del aprovechamiento al máximo de los escasos elementos disponibles, es vital para diseñar un proyecto correcto.

El Campus se emplaza en el acceso oriente de la ciudad de Coyhaique, punto de conexión internacional de la región y un área de expansión natural de esta. Esta zona en los últimos años ha tenido una fuerte inversión en infraestructura y es un polo de desarrollo estratégico. “Un punto de inflexión entre el vasto territorio y la Ciudad de Coyhaique, y un punto importante en el futuro desarrollo de esta, permite por un lado complementar la infraestructura urbana con un parque abierto a la comunidad y por otro marcar las pautas para el futuro desarrollo de Coyhaique.”

Se propone un crecimiento en etapas, ubicando los volúmenes en la parte alta del terreno, junto a la carretera. Con una gran expansión visual a los cerros Cinchao lejanos y a la Reserva Nacional Coyhaique. El lugar escogido, de exposición norte, busca aprovechar la máxima ganancia térmica solar y la disposición de los volúmenes, pretende proteger del viento, espacios exteriores entre edificios propuestos. Este lugar tiene el dominio a una gran pradera que se plantea re arborizar con flora nativa y se incorporarán caminos peatonales que recorren todo el predio y bajan al río Coyhaique.



Los volúmenes se organizaron según la tradición de los asentamientos y haciendas del extremo sur de Chile, por adición y agrupación. Cada volumen tiene la forma rotunda que le otorga su uso y la condición lumínica que el programa exige, nada sobra, carecen de ornamentos y la relación de estos entre sí son vacíos protegidos del viento y la soledad.

Entendiendo el plan maestro como una realidad concreta y tomando en cuenta la primera etapa en ejecución. Dividimos el programa entregado en tres grandes áreas; área de Administración y Rectoría, programa que cumple un rol central al plan maestro con sus futuros crecimientos. Una segunda área de Aulario y Laboratorios. Y un área de programas más integradores y sociales dentro de una universidad como son hoy las Bibliotecas, los Auditorios y los Espacios de Exposición. Estas tres áreas las articulamos en tres bloques programáticos, que buscan respetar la propuesta de plan maestro, distribuyéndolos en un zócalo programático conector y dos edificios “galpones”.



Acondicionamiento Climático y Ventilación Natural:

Es una preocupación central en climas tan extremos. La propuesta de agrupar los programas (garantizando la iluminación natural de todos los recintos), generando un volumen simple, reduce al máximo el perímetro del edifico y con esto la perdida de calor. Se propone reforzar la envolvente térmica con termo paneles triples en las zonas acristaladas, para no perder la iluminación natural, pero tampoco temperatura. Los cerramientos opacos se contemplan con elementos prefabricados aislados de baja transmisión térmica. La climatización será de acuerdo al sistema propuesto en el plan maestro, que alimentará la etapa en ejecución y el nuevo edificio. La recirculación de aire, dentro de las naves, será por convección a través de un sistema de ductos que toman el aire caliente en la parte superior y podrán reinyectarlo al nivel de zócalo. Rejillas abatibles regulables en cubierta ventilarán de ser necesario los días de calor y permitirán también la necesaria renovación de aire.

Iluminación y Orientación Solar:

El diseño bioclimático toma en cuenta el clima y la orientación para lograr un proyecto de eficiencia energética. Hemos dedicado un cuidado especial a las condiciones ambientes e iluminación de cada uno de los volúmenes/programas, no sólo por los aspectos técnicos, si no que de habitabilidad de los edificios.

El aprovechamiento de la iluminación natural a través de los cerramientos vidriados que permiten calidad lumínica en los ambientes interiores y reducción de consumo de energía adicional. Se busca aprovechar las ganancias solares para lograr ambientes interiores térmicamente confortables durante todo el año. El diseño de una cubierta acristalada permite la generación de un espacio interior que funciona como un invernadero, el cual puede ser controlado según el clima y época del año.

En verano se logrará eliminar el calor del ambiente interior por medio de ventanas abatibles en el extremo superior de la cubierta, mientras que en el invierno las ventanas cerradas provocan un efecto de convección que mantiene el calor en el interior e iluminarán indirectamente la espacialidad de las naves.


Arquitectos asociados: Martin Schmidt / Francisco Cepeda / Alvaro Ramirez / Daniel Rojo / Carlos Cavagnaro.

Año Proyecto: 2020

Superficie Terreno: 42.700 m2

Superficie Construida: 7.400 m2

Ubicación: Sector Escuela Agricola, Comuna de Coyhaique, Provincia de Coyhaique, Región de Aysén del General Carlos Ibañez Del Campo.

bottom of page